Siguiendo la línea de los dos últimos años y como parte del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, el Gobierno de España lanza una nueva convocatoria de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos (PSTDs), prevista para marzo 2022.
Esta nueva llamada a destinos rurales, en espacios protegidos, urbanos, de sol y playa… está financiada por los Fondos Next Generation EU y pondrá el punto de mira en la transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad, la digitalización e inteligencia en el destino, estrategias de resiliencia turística especialmente en territorios insulares y la competitividad.
Se trata de una herramienta única para que el sector turístico de España gane en innovación, en competitividad, en sostenibilidad, resiliencia y en colaboración público-privada. Pero también de una estrategia a medio plazo para que tu destino consiga iniciar la transición hacia modelos sostenibles que perduren en el tiempo y que promuevan mejores lugares para visitar y para vivir.
Desde Travindy Consulting tenemos un 100% de casos de éxito de PSTDs financiados en ambas convocatorias (ordinaria y extraordinaria). En este espacio de 60 minutos queremos contarte las claves de la convocatoria, su poder transformador y cómo poder sacarle partido independientemente del tipo de destino que seas o representes. Además, explicaremos el caso de éxito de nuestro último plan financiado, el PSTD del parque natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Jaén.
Para ello contaremos con Silvana Pol, coordinadora de Travindy Consulting y fundadora de Vivewuada y Patricia Caselles, consultora del equipo y especialista en planificación de destinos sostenibles.
Durante FITUR en uno de los pabellones estaba el Observatorio Fiturnext donde se han hecho conferencias para dar a conocer todo lo que se está llevando a cabo en materia de accesibilidad, han contado en sus paneles con administraciones públicas, asociaciones de personas con discapacidad y profesionales del sector.
El trabajo colaborativo entre todos los actores de un destino es clave para su transformación en un Destino Turístico Inteligente.
En el diálogo de Políticas públicas y accesibilidad en los destinos turísticos, participaron Segittur, Santander y Vitoria-Gasteiz.
Ambos destinos llevan trabajando en políticas de sostenibilidad desde hace años, pero desde que forman parte del proyecto de Destinos Turísticos Inteligentes de Segittur tienen más conciencia del margen de mejora. La metodología utilizada engloba la gobernanza, la innovación, la tecnología, la accesibilidad y la sostenibilidad
En Santander se ha llevado a cabo el Programa de observadores urbanos (premiado a nivel nacional). Un grupo de personas del tejido asociativo recorren la ciudad para ver su accesibilidad. Además están trabajando en este ámbito de la mano de Cermi y Predif para satisfacer las necesidades de todo el colectivo con discapacidad.
En el caso de Vitoria-Gasteiz fue considerada hace 10 años capital verde europea y son referentes como destino verde. Para superar la barrera de acceso a la zona medieval han puesto diferentes rampas móviles. La oficina de turismo dispone de toda la información de la ciudad en diferentes formatos para poderla proporcionar a los visitantes con discapacidad.
Ambos destinos coinciden que la movilidad es uno de los ejes troncales para hablar de sostenibilidad y calidad, pero también lo es la formación, la innovación y la investigación. Consideran que la pandemia ha sido una oportunidad y ha reforzado la estrategia que vienen planteando desde hace años, aún así queda mucho por mejorar.
Como conclusión, el turismo es un sector que impacta en el destino y las sociedades, por eso están trabajando para hacer las ciudades más accesibles. Sin embargo, esto no sería posible sin la colaboración público-privada de los diferentes actores que forman la experiencia turística, el tejido asociativo de personas con discapacidad, la sensibilización de la ciudadanía y el turista, y sobre todo de tener una visión a largo plazo del destino.
La recopilación de datos en el sector turístico es esencial para poder confeccionar una buena estrategia sostenible en el destino.
En la conversación sobre Sostenibilidad y turismo. Una oportunidad para rediseñar la industria participaron Mastercard, Mabrian Technologies, Turismo de Lanzarote y Ético Sostenibilidad. Todo giró en torno a la recopilación de datos dentro del sector turístico para medir el impacto y diseñar la estrategia de los destinos.
Se ha creado un índice de sostenibilidad en el turismo teniendo en cuenta el aspecto medioambiental – impacto en el destino, el social – inclusión de las comunidades, y el económico – involucrar a emprendedores y pequeñas empresas.
La clave está en crear indicadores que permitan medir la sostenibilidad en cualquier destino y a nivel global, pero sobre todo que esos datos se simplifiquen para que sean entendibles para todo el público. Para llevar a cabo este índice se han tenido en cuenta los siguientes parámetros:
Impacto económico de los visitantes
Percepción de sostenibilidad de un destino en base a las redes sociales
Impactos concretos de un territorio en cuanto a la concentración o dispersión de camas presión turística en el destino
Como de sostenible es el destino en cuanto a productos turísticos y dependencia de mercados emisores.
Todos los ponentes coinciden que la sostenibilidad es un tanto abstracta y es necesario tener datos para poder medir, y así poder realizar un plan de sostenibilidad turística en los destinos basándose en ellos. Los fondos Next Generation son un apoyo para todos aquellos destinos que quieran transformarse, pero hay que tener cuidado en su uso, ya que se va a medir su impacto en los 3 aspectos de la sostenibilidad.
A modo de resumen, es importante tener una gobernanza colaborativa y una buena comunicación para ayudar a los actores del destino a tener confianza en compartir sus datos, ya que de este modo se alinean en la misma dirección y permiten crear una estrategia de sostenibilidad real.
Las dos ponencias han tenido una gran relación, ya que es necesario obtener datos de manera científica para poder ayudar a los destinos en la planificación de estrategias sostenibles en su territorio, teniendo en cuenta a todos los colectivos y actores para poder alinearse en la misma dirección.
Una nueva convocatoria ordinaria de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos (PSTD) promovida por el Gobierno de España y financiada a través de Fondos Next Generation EU, tendrá lugar en marzo de 2022 con un total de 720 millones de euros y un Plan Nacional de Turismo Gastronómico. ¿Está tu destino turístico preparado para participar en una convocatoria cada vez más competitiva pero con tanto potencial para apoyar la transformación turística hacia modelos más sostenibles?
En Travindy queremos ayudarte
A través de Travindy Consulting podemos ayudarte a diseñar un PSTD adaptado a la realidad de tu destino y sus habitantes. Un plan personalizado que tiene en cuenta todos los requerimientos de la convocatoria pero además, que tiene en cuenta las necesidades de los territorios a futuro enfocando las actuaciones a diseñar en pilares del turismo regenerativo, la descarbonización turística y la innovación y la digitalización.
Nuestro equipo multidisciplinar en Travindy Consulting tiene experiencia reconocida con dos planes financiados en 2021 a través de la convocatoria ordinaria de mayo – PSTD de Molina de Aragón (Guadalajara); y la convocatoria extraordinaria de septiembre – PSTD parque natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén).
PSTD Molina de Aragón, Guadalajara
Un plan diseñado con los agentes del territorio para fomentar el turismo sostenible en un destino de interior casi desconocido pero con mucho potencial como es Molina de Aragón. Las características de este plan se fundamentan en:
Hacer frente a la despoblación en el medio rural.
Implementar un modelo de desarrollo turístico innovador en línea con los ODS y la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030.
Poner la interpretación del patrimonio al servicio de la innovación y el turismo
Promover el desarrollo sostenible y el posicionamiento de Molina de Aragón como destino de interior.
PSTD parque natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Jaén
El PSTD del parque natural más grande de España, el de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas se diseñó bajo los parámetros de la co-creación de actuaciones del sector público y privado adheridos al Foro de Turismo Sostenible del espacio protegido. Las características de este plan incluyen:
Recuperación del patrimonio caminero de las sierras a través de la reasignación de usos y significados compatibles con la actividad turística sostenible.
Implementación de un modelo de descarbonización y resiliencia turística a través de la distribución de flujos de visitantes, de colaboración público-privada, de medición de huella de carbono en espacios protegidos y de sensibilización ciudadana.
Desarrollo del emprendimiento juvenil y de género para fijar población al medio rural a través de la formación y la creación de oportunidades a través de negocios sostenibles.
Apuesta por la transformación digital del destino, del patrimonio tangible e intangible de las sierras y por la innovación turística.
¿Te gustaría que acompañáramos a tu destino en la próxima convocatoria de planes en marzo? Ponte en contacto con Silvana Pol, Coordinadora de Travindy Consulting a través del correo consulting@travindy.es
De acuerdo al informe de 2020 sobre el estado de las áreas protegidas en España, elaborado por Europarc, España es el país que más superficie terrestre aporta a la Red Natura 2000 – el mayor sistema de áreas protegidas del mundo- de la Unión Europea, con más de un 27% de su superficie terrestre. Representa casi el doble de lo que aporta el siguiente país, Francia.
El anuario 2020 ha sido elaborado en el marco del proyecto Contribución de las áreas protegidas a la adaptación al cambio climático, la salud humana y la educación ambiental para la sostenibilidad, desarrollado por la Fundación Fernando González Bernáldez y Europarc- España, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La estrategia de la Unión Europea (UE) sobre la biodiversidad de aquí a 2030 plantea, entre otros asuntos, la protección eficaz de al menos el 30% de las zonas marinas y terrestres de los países que componen la UE, la protección estricta del 10% y la mejora de la conectividad. De acuerdo a los datos extraídos del informe, en la actualidad, España está bien posicionada para alcanzar estos ambiciosos objetivos.
Además, España ocupa:
El primer lugar mundial en Reservas de la Biosfera – territorios cuyo objetivo es armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo económico y social a través de la relación de las personas con la naturaleza – con 53 sitios.
El segundo lugar mundial en Geoparques – territorios designados por UNESCO que presentan un patrimonio geológico notable, que es convenientemente conservado y utilizado como motor para el desarrollo local- con 15 sitios.
Tercer lugar mundial en Humedales de Importancia Internacional bajo la convención de Ramsar.
En consecuencia, y con el objetivo de dar mayor visibilidad a las áreas protegidas naturales de España, la Fundación Global Nature, Europarc- España y la Asociación de Ecoturismo en España, presentan la campaña de sensibilización denominada “Nuestros Espacios Protegidos”. Unos de los objetivos de esta campaña es revalorizar el trabajo de cuidado y mantenimiento de las áreas naturales; reconocer la importancia para el conjunto de la sociedad del patrimonio natural y cultural de estas zonas – esenciales para la biodiversidad y la mitigación del cambio climático-, y retratar la cotidianidad de quienes viven y trabajan en estos espacios, contribuyendo a su vez al desarrollo socio-económico de los territorios.
Los espacios naturales protegidos son indispensables dentro de las políticas ambientales, sociales y económicas de cualquier país. Estos espacios actúan como herramientas esenciales de conservación de nuestro patrimonio natural y cultural, ofrecen numerosas oportunidades de empleo y negocios, generan espacios de ocio, entretenimiento, promueven nuestra salud física y mental (lo cual se ha visto especialmente en tiempos de pandemia), juegan un papel crucial en la producción, depuración y almacenamiento del agua, reducen el impacto del cambio climático, y sirven como espacios científicos y educativos de primer orden, explica el coordinador del programa Espacios Protegidos y portavoz de Fundación Global Nature en esta campaña, Ignacio Jiménez.
Por su parte, la directora técnica de Europarc- España, Marta Múgica, señala que en estos momentos de crisis sistémica, es crucial reconocer el papel que juegan los 16 parques nacionales, los más de 150 parques naturales, y hasta 1800 lugares legalmente protegidos no solo para la conservación de la biodiversidad, sino para el bienestar del conjunto de la sociedad.
Y agrega que, cada vez hay más evidencias y experiencias demostrativas del papel que están jugando las áreas protegidas como herramientas para contribuir a la salud de las personas, para afrontar el cambio climático y para promover la educación ambiental para la sostenibilidad. Para ello es fundamental asegurar su gestión adaptativa y eficiente, con medios materiales, económicos y humanos adecuados a los nuevos retos.
Asimismo, estudios recientes muestran los beneficios que aportan los espacios protegidos españoles en términos económicos y de empleo. Se calcula que los réditos de la Red Natura 2000 en España son 7,5 veces mayores que los costes estimados para su mantenimiento, generando una estimación de 187.090 empleos directos y 401.900 empleos indirectos.
“A pesar de estos datos, la opinión pública española no termina de valorar la importancia de estos espacios o de sentir orgullo por nuestro liderazgo global. Tampoco considera la necesidad de invertir en su cuidado y mantenimiento. Como resultado, la inversión pública en nuestros espacios naturales ha disminuido sustancialmente en los últimos años, según refleja la inversión en nuestros parques nacionales”, manifiesta Ignacio Jiménez.
Por último, la gerente de la Asociación de Ecoturismo en España, Amanda Guzmán, afirma que la visita y el uso de estos espacios han aumentado de manera constante, lo que hace aún más necesario promover un turismo responsable que ayude a conservar su patrimonio, genere un desarrollo socioeconómico local y permita ofrecer experiencias de alta calidad. Necesitamos una urgente revaloración de nuestros espacios protegidos para que sigan generando los múltiples bienes y servicios por los que fueron creados. Puedes ver el vídeo de la campaña con voz de la reconocida actriz Adriana Ozores en este enlace.
El 3 de diciembre es el Día Internacional de las Personas con Discapacidad que fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas
Según datos de la Comunidad de Madrid existen más de 380.000 personas con discapacidad en la región, de las que casi 28.000 personas presentan discapacidad visual.
El destino Sierra de Guadarrama, apoyado por la Comunidad de Madrid, cuenta con 11 itinerarios naturales de más de 100 km para personas con discapacidad visual a través de tecnología asistiva de guiado sensorial
El Día Internacional de las Personas con Discapadidad fue declarado en 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
En 2021 el tema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (IDPD) es “Participación y el liderazgo de las personas con discapacidad: Agenda de Desarrollo 2030”.
El destino Sierra de Guadarrama ha ampliado su oferta de senderismo para personas con discapacidad visual una vez finalizado el proyecto Red de Caminos Inclusiva de la Sierra de Guadarrama, proyecto promovido por la Comunidad de Madrid con la colaboración de Adesgam (Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama).
Este proyecto permite disfrutar de 11 itinerarios naturales en la Sierra de Guadarrama mejorando la calidad de vida e inclusión social de las personas con discapacidad visual y el desarrollo sostenible de la comarca.
El proyecto se ha desarrollado con la tecnología de Blind Explorer, herramienta impulsada por Geko Navsat. Se trata de una solución de tecnología asistiva que mejora la capacidad de orientación y movilidad de las personas con discapacidad visual en los espacios abiertos y entornos naturales, y que permite descubrir elementos y puntos de interés turístico del entorno de una forma accesible.
Además se dispone también de una App de guiado sensorial mediante realidad acústica aumentada con rutas GPS de alta calidad y precisión para cada uno de los recorrido. La herramienta presenta el respaldo de Fundación ONCE, del Centro de Tiflotecnologías e Innovación de la ONCE, de la Agencia Espacial Europea y de la Agencia Europea de Navegación por Satélite
El proyecto da continuidad al proyecto “Camino de Santiago de Madrid Inclusivo” realizado en 2020 promovido por la Comunidad de Madrid y que contó con la colaboración de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid.
Desde su función ADESGAM ha promovido el desarrollo de actuaciones para hacer del entono de la Sierra de Guadarrama un destino inteligente y contemplando la accesibilidad como una parte esencial de su oferta.
La accesibilidad universal está ligada a la sostenibilidad social y a la máxima amplitud de la experiencia, que también son elementos esenciales del destino inteligente.
A través de diversas actuaciones públicas y privadas, ADESGAM ha estado contribuyendo a que las personas con discapacidad y otras necesidades diversas conozcan, valoren, disfruten y protejan la Sierra de Guadarrama.
Esta iniciativa de trabajo por la discapacidad se inició por el destino Sierra de Guadarrama con el proyecto “Sierra de Guadarrama para tod@s: turismo y accesibilidad”, promovido por Adesgam en el marco del SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos) y que fue reconocido como segundo mejor proyecto de mejora a nivel nacional en 2016 por parte de la Secretaría de Estado de Turismo y la Femp (Federación Española de Municipios y Provincias).
Los asociados públicos y privados de Adesgam apoyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030, donde el objetivo 8 promueve el crecimiento económico sostenido e inclusivo, así como el pleno empleo y el trabajo decente para todos.
El destino Sierra de Guadarrama está integrado por los municipios de Alpedrete, Becerril de la Sierra, El Boalo-Cerceda-Mataelpino, Cercedilla, Collado Mediano, Guadalix de la Sierra, Guadarrama, Hoyo de Manzanares, Los Molinos, Manzanares El Real, Miraflores de la Sierra, Moralzarzal, Navacerrada y Soto del Real.
La Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama está integrada por los siguientes asociados: